miércoles, 30 de octubre de 2013

O Encoro de Cecebre construíuse no ano 1975 para reter as augas dos ríos Mero e Barcés coa misión de abastecer a área metropolitana da Coruña. O seu contorno ocupa unha superficie de 270 Ha. na confluencia do río Mero co seu antedicho afluente, o río Barcés. Sendo un espazo creado artificialmente, pronto se converteu nun humidal de características naturais excepcionais. Este valor natural desenvolveuse positiva e concretamente desde a perspectiva biolóxica, de maneira que xurdiu un hábitat excelente para o asentamento e a eclosión de todo un fabuloso ecosistema de flora e fauna: o interese botánico do encoro repercutiu directamente no mantemento  da poboación de aves (acuáticas invernantes, frigílidos, páridos ou rapaces), réptiles, mamíferos, insectos ou anfibios, de forma que se cumpre unha das regras esenciais de todo ecosistema, a saber, que a proliferación botánica é decisiva para o asentamento das diversas especies.
         

Entre os recursos naturais destacan o Encoro de cecebre, o Río Mero e a Ría do Burgo-Temple. O especial ecosistema que se creou arredor destes tres elementos posibilitou a eclosión dunha gran diversidade de fauna e flora
  •          

    O río Mero e os seus afluentes constitúen sen dúbida o eixo vertebrador do municipio, percorrendo un dez quilómetros dentro do territorio municipal: comeza no encoro de Cecebre e acaba na ría do Burgo. Neste traxecto debuxa tres áreas paradigmáticas que conforman un amplo ecosistema de calidade ambiental única.

    O encoro de Cecebre é o continuador actual da diminuída Fraga de Cecebre, escenario da non menos soada novela de Wenceslao Fernández Flórez "El Bosque animado". Este libro publicouse no ano 1943 e está considerado como unha obra fundamental da literatura española. Trátase, en efecto, dun dos traballos máis human

    Ría do Burgo - Temple

    O estuario que forma o río Mero ao confluír coa ría do Burgo-Temple continúa mostrando unha enorme biodiversidade, acompañado por unha case perenne ocupación e explotación da zona que seguramente se produciu desde a Idade do Bronce, como se desprende da espada atopada na canle do río (conservada no Museo Arqueolóxico de San Antón) ou dos petróglifos dá a Pena dá Nosa Señora. O ronsel romano documentada no Temple (hoxe en paradoiro descoñecido), os castros na ribeira esquerda, a ponte medieval do Burgo, a igrexa de Santa María do Temple, onde se emprazaba o castelo-fortaleza dos cabaleiros Templarios así como o punto de chegada e saída (porto) dos peregrinos e das mercadorías a Santiago; os diversos muíños dispersos no comezo da ría..., son testemuño vivo da ocupación pretérita das ribeiras do río  e da ría e da unión racional e harmónica do home coa natureza.

    As ribeiras da ría pódense percorrer na súa totalidade por un ameno paseo marítimo desde o que se poden contemplar os diversos especímenes da fauna e da flora mariñas. Este paseo comeza no punto no que o río perde definitivamente o seu nome.

    Tamén desde sempre a ría do Burgo proporcionou aos habitantes da zona unha gran cantidade de riqueza marisqueira (ameixas, berberechos...) ou a relacionada coa pesca: angulas, anguías, etc. Ademais, no seu contorno pódense atopar varias especies de aves e unha  boa biodiversidade en canto á flora, tendo en conta o medio hostil no que teñen que prosperar. Destacan aves como o  ánade real, o andarríos das rocas, o colirrojo, o corvo mariño, a lavandeira, gran variedade de gaivotas, a Garza Real, etc. Da flora pódense subliñar, á parte da gran cantidade de algas e xuncos de mar, exemplares que só poden prosperar nun medio moi pouco acolledor: o fucus, a estrelamar, o polypodium, a espergularia, a verdolaga  ou a cymbalaria entre outras.os e poéticos deste polifacético escritor coruñés. A novela foi trasladada ao cinema por vez primeira no ano 1987, filme dirixido por J. Luís Cuerda. Con todo non é até o ano 2001 no que se realiza a última versión en debuxos animados caracterizada pola fiel adaptación ao texto literario orixinal ao incorporar os animais da fraga, que faltaban na primeira versión.

    As Fragas son contornos naturais caracterizados pola súa efervescente biodiversidade. Este especial carácter vén dado pola proximidade dos ríos e o grao de sol que reciben. A vexetación propia é de castiñeiros, carballos, salgueiros, bidueiros, piñeiros..., así como unha forte variedade de plantas, fieitos e  arbustos.

    A proximidade do río e do encoro de Cecebre fan desta contorna unha unidade soamente rota polos asentamentos humanos máis ou menos recentes. Con todo, contemplando o bosque como unha sucesión de feitos  e factores económicos tan completo como espectacular, tamén veremos algo máis que un espazo simplemente poboado de árbores. En efecto, a estreita unión entre a flora e a fauna maniféstase con forza no territorio do concello de Cambre: os bosques, os ríos, o encoro..., todo iso participa na actividade social das especies animais que o poboan constituíndo un enrevesado, complicado e esplendoroso  tecido vivo no que toda intervención, engadindo elementos como a luz, a auga, a vexetación inferior ou os microorganismos, cumpren un papel fundamental. En suma, a integración destes espazos naturais permite contemplar un exemplo típico dos bosques autóctonos galegos.



     


     




    Río Mero



    Los diez kms. de recorrido entre el Embalse y la ría del Burgo proporcionan una silueta serpenteante y bucólica del plácido discurrir del río por las suaves pendientes de la orografía cambresa.
    En este cimbreante y ondeante camino el río sigue proporcionando una enorme biodiversidad a través de abundantes aves, mamíferos y peces que se alimentan de pequeños invertebrados. El bosque que acompaña al cauce principal es de “galería” y posee una gran parte de rivera natural: hábitat de fauna y flora con un valor recreativo y natural que permite el flujo y el desplazamiento de las más variadas especies animales.
    El bosque de rivera y el río forman un único ecosistema indivisible. La sombra de los árboles es prioritaria para el florecimiento de la vida. Animales y plantas moradores de las riveras dependen de la fresca temperatura a la orilla del río: alisos y sauces conforman una bóveda arbolada que mantiene esa necesaria penumbra. Abundan así las correhuelas, los helechos, o los juncos que, al lado de aquellas riveras, estructuran un hábitat lleno de vida con una gran multitud de pequeños animales.
    Estas características ambientales y paisajísticas del río entre el pié de la presa de Cecebre y la desembocadura en la ría del Burgo, por su enorme interés ecológico, por el arbolado de “pantalla” y por la población piscícola, merece por parte del visitante una parada para el placer y el disfrute contemplativo de la naturaleza. Sin embargo a todo esto se debe añadir el no menos importante patrimonio hidráulico, a saber, presas de piedra, puentes, molinos..., o actividades tradicionales como la pesca, el tratamiento de tejidos o la actividad cerámica, que están perfectamente sintonizados y relacionados con el propio tramo del cauce del Mero y que también se muestra con la pervivencia de una abundante toponimia.
    En los primeros tramos, aún en la parroquia de Cecebre (la rivera izquierda pertenece a la parroquia de Bribes), el cauce del Mero es una prolongación natural de la Fraga autóctona y del Embalse, y en el se mezclan sin prejuicios los elementos naturales y los elementos artificiales. Entre una frondosa vegetación podemos observar en el lugar de Galiñeiro el molino del mismo nombre y  poco después el molino de noria de Peiraio.
    El molino de Galiñeiro es un típico molino de río caracterizado por la rueda matriz horizontal (el rodicio). La presa, construida antes del molino, sirve para que el agua caiga con fuerza sobre el rodicio que a su vez conecta con la muela haciéndola girar. Su estado actual es de abandono, pero aún podemos observar en los aledaños todos los elementos que caracterizaron esta racional explotación de los recursos fluviales.
    Pocos metros después, en el lugar de Peiraio, en la rivera del sur se encuentra la esbelta silueta del Molino de Peiraio: molino de rueda vertical exterior que recibe las aguas necesarias para moverla de la nombrada presa, todavía en funcionamiento. Los molinos que tienen la rueda matriz vertical son más modernos que los de rueda horizontal y se suelen denominar “aceas”. El molino de Peiraio recibe el agua desde arriba: cae desde lo alto e incide en las aletas de la bruía poniéndola en movimiento. Dos ruedas dentadas (catalina y farol) permiten el movimiento circular de la muela.
    En la parroquia de Cela el plácido discurrir del río llega al famoso puente del mismo nombre, adscrito cronológicamente al siglo XVIII pero seguramente sustituto de otro anterior medieval o incluso de otro romano. Se trata de un puente de arco de medio punto con un amplio vano y hecho de sillería granítica muy bien trabajada. Se completa con un aliviadero que también forma un arco de medio punto y que hoy está tapiado. Actualmente este puente ha sido trasladado de lugar debido a las obras de acondicionamiento del río Mero.
    En este tramo el río baja con muy poco caudal debido a que el terreno es más inclinado. Poco antes de la “Telleira” se encuentra el puente  Noceiro, seguramente el antiguo acceso que unía Cambre con Meixigo, Brexo y Vigo. En la rivera izquierda, en un paraje de belleza incomparable, y situada a un nivel superior, se encuentra la Fonte da Tella. En el próximo lugar de la “Telleira” se enclava una amplia zona pantanosa donde se practicó tradicionalmente el aprovechamiento del barro para elementos constructivos como la famosa “teja del país”.
    Ya en los molinos de Cambre  aparece ante la vista una espléndida presa y un molino semiabandonado. Se trata de un paraje en el que de nuevo se combinan las aguas plácidas retenidas por la presa y las aguas rápidas del río en cuesta que viene a continuación.
    A partir de las Ínsuas, el río describe los más espectaculares y hermosos meandros de todo su plácido sestear; muestra zonas arenosas y de cantos rodados alternando con los rincones más profundos de todo este trayecto. Agra do Mero, As Maceiras, As Pereiras, el Pozo da Campana, O Caneiro..., todos lugares relacionados con el tradicional aprovechamiento lúdico y productivo del río. El Pozo da Campana, uno de los lugares más profundos del Mero, guarda brumosas leyendas: en el fondo tenebroso alberga una gran campana que solo tañerá para anunciar grandes desgracias. La leyenda se completa con el relato de los vecinos de la parroquia de Cambre: la campana fue llevada para la iglesia parroquial y hoy es la conocida con el nombre de “campana pequeña”.
    Aún se pueden escuchar los ecos de las canciones de los hombres y mujeres que lavaban o mazaban el lino en el lugar del Caneiro. Aquí no será raro ver las losas empleadas para lavar o para mazar el lino. También se debe constatar, como actividad relacionada directamente con el río, la constante circulación de “barcadas” cargadas de nogales, bizcochos, baras para hacer carbón para la pólvora o haces de leña, para construir y surtir a los buques de la “Casa de la Especiería” establecida en la ciudad de A Coruña en pleno siglo XVI. Numerosos documentos demuestran este constante trasiego de hombres y mercancías desde el “puerto de Sigrás” a la ciudad del Faro.
    Por último, la gran área del estuario del Mero, antes de la confluencia con la ría del Burgo, abarca toda el área de La Barcala y fue descrito por Manuel Murguía como el rincón más hermoso de Galicia. Destaca en este tramo el lugar de la Marisqueira, conocido por todos los vecinos de la comarca puesto que era recomendado por los médicos para curar diversos males. Sin duda este enclave de baño es un paraje muy recomendable puesto que aquí se mezcla ya el agua salada del mar con el agua dulce del río.



    Paseo Fluvial



       
       

    • Encoro e Fraga

      O Encoro de Cecebre construíuse no ano 1975 para reter as augas dos ríos Mero e Barcés coa misión de abastecer a área metropolitana da Coruña. O seu contorno ocupa unha superficie de 270 Ha. na confluencia do río Mero co seu antedicho afluente, o río Barcés. Sendo un espazo creado artificialmente, pronto se converteu nun humidal de características naturais excepcionais. Este valor natural desenvolveuse positiva e concretamente desde a perspectiva biolóxica, de maneira que xurdiu un hábitat excelente para o asentamento e a eclosión de todo un fabuloso ecosistema de flora e fauna: o interese botánico do encoro repercutiu directamente no mantemento  da poboación de aves (acuáticas invernantes, frigílidos, páridos ou rapaces), réptiles, mamíferos, insectos ou anfibios, de forma que se cumpre unha das regras esenciais de todo ecosistema, a saber, que a proliferación botánica é decisiva para o asentamento das diversas especies.

      Así, o espazo adaptado ao encoro, como todo biosistema, alcanzou un grao de estabilidade moi positivo grazas aos desniveis suaves e ás amplas colas coa súa frondosa arboleda de ribeira. En liñas xerais o encoro  mostra zonas pantanosas e bosques mergullados, que son espazos bastante extensos e están localizados nos sectores do Mero e do Barcés.

      A carballeira ou fraga orixinal que ocupaba toda esta zona hoxe empantanada, atópase moi diminuída, pero no seu lugar xurdiron o bosque de alisos, fresnos, castiñeiros, acivros ou carballos soltos. Nas zonas pantanosas abundan os xuncales, lirios ou os nenúfares. De todo o conxunto resulta unha paisaxe diversificada de bosque de ribeira, vexetación palustre ou prados de cultivos agrícolas, o que permite o asentamento dunha variada fauna asociada. Entre esa fauna,  no Encoro, a partir da conformación destas ideais características, destaca a riqueza e a variedade de aves, sobre todo as acuáticas invernantes. Nesta fría estación pódense contemplar desde innumerables anátidos (ánade rabudo, alavanco real, ansar común, gallineta real, pato común ou pato louro, entre outros), os podicípidos (somormujo ou zampullines), os fasiánidos (perdiz loura e  paspallás), ou os rállidos (fochas, polas de auga, rascons).

      Pero non se pode esquecer outro longo número de especies que tamén se poden contemplar no encoro nesas mesmas datas, como os archibebes, falcóns, cucos, martín pescador, milanos, o azor, gavilán, aguiluchos, a aguia pescadora, o moucho, o bufo ou a lechuza.

      Hai outras pequenas especies que se esconden nos lugares de ribeira que bordean o encoro. Así, nas beiras, nos xuncais e nos bosques pantalla, fabrican os seus niños paxaros como o carboeiro, o petirrojo, o ruiseñor, o zorzal, a abubilla, o paxaro carpinteiro, a tórtola...

      Débese destacar, ademais, a presenza cada vez máis numerosa de mamíferos como o rato de campo, o ourizo, o raposo, a nutria, a jineta, a ardilla, as musarañas, etc.

      O número de especimenes de anfibios e de réptiles, pola contra, non é tan abundante como no caso das aves, sen dúbida debido ao pouco espazo do territorio próximo á auga. Aínda así se poden ver diversos exemplares como o sapo común, o tritón, a estroza, a ra común, a salamandra; e, entre os réptiles, aparece o lución, o lagarto, a lagartija, a culebra de colar, a culebra lisa ou a Víbora de Seoane.

       


    • No hay comentarios:

      Publicar un comentario